Pintures paral·leles

Quan estava a punt d’inaugurar-se l’exposició de José Antonio Montecino al Marçó vell de Centelles, vaig adreçar a l’artista unes poques preguntes per poder precisar les característiques de la seva pintura. Les seves respostes es van fer servir per un article pel 9nou, el diari comarcal. Però no vaig utilitzar-les directament i crec que tenien apreciacions o respostes prou interessants. Al mateix temps també vaig tenir notícies de la inauguració d’una exposició de l’Hugo Fontela, a la galeria Marlborough de Barcelona. Els de la galeria el presentaven com un artista reconegut i especialment “jove” (1986). Vaig pensar enviar-li també les mateixes preguntes, lleument adaptades. Ja  que tots dos artistes són de dues zones properes entre sí, d’Espanya:  Montecino és de Zàmora, mentre que Fontela, de Grado, Astúries. Tots dos  van respondre el petit test. M’hauria agradat publicar-ne una tercera, però no he obtingut les respostes. I per tant aquí sota segueixen les respostes dels dos artistes de l’oest peninsular, i les deixo tal i com les han respost ells amb castellà.

 

Cuestionario a José Antonio Montecino

¿Qué texto o textos tuyos apoyan  o resumen mejor el discurso de tu pintura actual o de la expo?

Te dejo este texto que escribí para una de las últimas exposiciones. Espero que te sirva:
“A la hora de contemplar un cuadro, independientemente de su estilo o tendencia, o de los elementos que configuran su estructura (la composición, los colores, el ritmo, el equilibrio, etc.), hay también algo espiritual e inexplicable, que convierte la contemplación en un acto en el que se funden, inevitablemente, el juicio espontáneo y los sentimientos más diversos, propiciando, en ocasiones, un vínculo sorprendente e inesperado con aquel que lo contempla. No se trata tanto de buscar como de dejarnos encontrar, entendiendo que cada cuadro, al igual que un paisaje al aire libre, es un territorio abierto, capaz de atraernos de una manera especial o de dejarnos, simplemente, indiferentes.
 La propuesta de esta serie de pinturas no es otra que la de mostrarse como espacios que apenas se insinúan, para que sea el observador el que acabe de completarlos, descubriendo frente a ellos sus propios paisajes.”

¿Las obras presentadas forman parte misma serie Premio Centelles o esta pieza marcó un punto de revisión?

Las obras de esta exposición pertenecen a distintas etapas de la serie Paisajes de silencio que, como es lógico,  ha ido evolucionando y haciéndose más compleja en el aspecto formal, aunque no en su esencia: la sencillez formal, un cromatismo limitado y el querer jugar con las posibilidades que ofrece el primer plano y aquello que “late” detrás de él.

En tu obra entreveo como una referencia a los entrelazados de origen celta. ¿Hay por ahí algún intento de actualizar herencias visigodas? 

Los entrelazados han estado presentes en la historia de la humanidad desde sus inicios, como herramienta, como utensilios y como ornamento.  Además de la textura visual que crean, los entramados de algunas de estas obras buscan una visión más poética que invite al espectador a descubrir la metáfora, indudablemente subjetiva, que el cuadro le ofrece.

¿Te es fácil abrirte camino y evolucionar como artista en Zamora? 

Desde mi punto de vista, es posible evolucionar, independientemente del lugar en el que uno viva. Es más bien una cuestión de actitud y dedicación. Lo difícil en una ciudad  pequeña es, a veces, poder mostrar el trabajo realizado y que este tenga repercusión. La forma que yo he encontrado para mostrar y poner a prueba ese trabajo es a través de diferentes premios de pintura en los que un jurado cualificado e independiente valora esa obra. En mi caso el noventa y ocho por ciento de las exposiciones en las que he participado han sido fuera de mi ciudad.
 ¿Ha mejorado la profesionalización del artista?

Hoy en día, los artistas están tremendamente condicionados por un gran número de circunstancias que impiden la dedicación plena a ese trabajo artístico. Entre ellas están la situación económica general o la falta de una apuesta real por parte de las galerías. Yo sigo considerándome un simple aficionado que, cuando pinta, trata de realizar su labor creativa de la manera más profesional posible.

 ¿Han ayudado en eso los museos o centros arte moderno?

Los museos y los centros de arte hacen una buena labor de difusión, pero, en mi opinión, no de promoción suficiente de todos aquellos artistas que buscan su espacio en este complicado panorama de la creación en cualquiera de sus ámbitos.

¿Qué significa para ti exponer en Centelles?

Esta exposición cierra el círculo que uno abre cuando decide presentar una obra a un premio pictórico de primer nivel como el de Centelles, sabiendo de antemano lo difícil de esa empresa. Ganar ese premio y, además, tener la posibilidad de mostrar y dar a conocer una parte del resto del trabajo realizado en los últimos años supera las expectativas más optimistas.


Cuestionario a Hugo Fontela.

 

En tú obra es más importante la observación de la realidad o una realidad inspirada por algún texto?

En mi trabajo parto de una imagen que descubro, de un paisaje o escenario que me impresiona y que es el que hace que comience a trabajar, obsesionado por el imagen y por llegar a la intensidad es su representación tal y como la he percibido en la realidad. Leo mucho y de temas muy diversos y eso también alimenta mi trabajo.

¿Las obras presentadas suponen, en alguna medida, una evolución o actualización de las obras presentadas en tu anterior muestra?

Es una continuación de mi trabajo anterior, que estuvo bien representado en mi última muestra “pinturas extrañas” en la galería Marlborough de Barcelona, pero también entronca con series de años anteriores bastante representativas de mi trabajo, como pudo ser la serie de pinturas inspirada en los muelles de Nueva York.

¿Te es fácil abrirte camino y evolucionar como artista? ¿Según tu experiencia o tu percepción, crees que ha mejorado la profesionalización del artista? ¿Han ayudado en eso los museos o centros arte moderno?

Evolucionar como artista depende de un mismo, mientras que abrirse camino en el mundo del arte operan más factores, la evolución viene acelerada por el trabajo, cuanto más uno explora es uno mismo pintando, a mas conclusiones puede llegar y mas se puede demostrar la fuerza de la obra. Y abrirse camino es una suma de muchas cosas, donde el trabajo constante tiene especial protagonismo. La profesionalización del artista, alejada de estereotipos, ha sido importante sobre todo en mi generación, aunque aún queda mucho por hacer a ese respecto, y los museos y centros de arte han contribuido de forma positiva.

¿Qué significa para ti exponer en Marlborough? ¿Y en Barcelona?

Un lugar donde mi trabajo llegue a más público, y una oportunidad -Barcelona- de estar es una ciudad culta, interesada por el arte e integrada en el circuito cultural europeo e internacional.

 

 

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

A %d bloguers els agrada això: